El Interruptor diferencial (ID) es un dispositivo de protección automático que tiene la función de proteger la instalación de derivaciones a tierra y a las personas de contactos directos o indirectos.

¿Cómo funciona?

Mide la intensidad de corriente al inicio y salida de un circuito y, si detecta alguna variación, entiende que hay una fuga eléctrica y suspende la corriente desviando la fuga a la toma de tierra.

Lo podemos clasificar según:

  • Las fases
    • Monofásico
    • Trifásico
  • Intensidad máxima que les puede atravesar.  Lo más habituales son de 25A, 40A y 63A
  • Sensibilidad. Siendo las más habituales 30mA y 300mA. Los de 30mA detectan corrientes de hasta 30mA como máximo y son los más habituales en distribuciones residenciales.
  • Tiempo necesario para su reacción siendo los instantáneos los de uso general
  • Tipo o Clase en función de las características de disparo:
    • Clase AC → Detecta los defectos de componente alterna. Son los más habituales a nivel doméstico
    • Clase A → Detectan los defectos de componente alterna y continua. Son los obligatorios para las infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos
    • Clase B → Detectan los defectos de componente alterna, continua y los defectos de corriente continua sin ondulación (aconsejado para la protección diferencial de variadores de velocidad, convertidores, SAI...)
    • Alta Inmunidad → Incorporan un circuito de acumulación de energía que disminuye los disparos intempestivos.
    • Clase F → Presenta disparo retardado para evitar disparos indeseados